lunes, 23 de mayo de 2011

Opinión sobre mi entorno personal de aprendizaje

¿Cómo has empleado las herramientas de Internet que hemos utilizado en clase (Facebook, Twitter, blogs, wikis como Descuadrando)?

En lo que respecta a la utilización en la asignatura de las redes sociales como twitter, facebook creo que son herramientas muy útiles ya que no sólo se queda en el simple hecho de colgar una simple foto sino que también he podido observar y aprender que hay diferentes formatos y formas de utilización de dichas redes sociales como el twitter (el cual al principio de hacérmelo lo veía como lioso) y a poder aprovechar mejor lo que ofrece en sí una red social. En conclusión estoy de acuerdo con la utilización de dichas redes sociales.
Sin embargo, me considero una persona que no utiliza mucho las redes sociales y en lo que respecta a la utilización de dichas herramientas, puedo decir, que en mi caso ha sido escaso. Pienso que la utilización de redes es muy interesante pero veo demasiada red utilizada en la asignatura viendo mejor la opción de publicar los contenidos de la asignatura, comunicados etc a través del tablón de docencia, el cual creo que es lo más utilizado por el alumnado a la hora de consultar cualquier información.

¿Utilizas otras herramientas de Internet, al margen de las vistas, que sean útiles para tu aprendizaje?

En cuanto a la utilización de otro tipo de herramientas de internet, he de decir, que no suelo utilizar ninguna herramienta que se asemeje a la utilidad que pueda tener alguna de las herramientas vistas en la asignatura como por ejemplo “Dropbox”.

¿Para qué fines  consideras que estas herramientas de Internet te pueden ser de utilidad?

En mi opinión, creo que la utilidad que me ofrecen, son muy interesantes destacando:
Delicious: Me está resultando ser una herramienta con la que puedo disponer rápidamente de un enlace que con frecuencia use de cualquier ordenador, así como su sencilla clasificación de estos y almacenaje. Con ella podré obtener sencillamente una serie de enlaces que nunca perderé y que siempre dispondré de ellos.
Dropbox: Es una herramienta muy útil la cual, me está sacando de bastantes apuros ya que puedo disponer en cualquier momento de cualquier documento que necesite y que a lo mejor esté en el sobremesa de casa o en algún otro pc al que no tenga acceso en ese momento para obtener dicho documento.

¿Qué ventajas e inconvenientes tienen?

Creo que son bastantes las ventajas que se pueden sacar de ellas y pocos inconvenientes a percibir (a decir ninguno) como bien expreso anteriormente mi conformidad que tengo hacia dichas herramientas.

¿En qué medida condiciona expresar tu opinión en el blog el hecho de saber que es un contenido que está accesible a otras personas en Internet? ¿Te motiva o te desmotiva a hacerlo?

En un principio, creo que en mi caso particular, si condiciona bastante el poner una opinión por el hecho de que no se puede poner cualquier cosa ya que como bien dice la pregunta lo puede ver cualquier persona. Creo que es una herramienta que ayuda a sacar todo lo mejor de ti y así poder poner una opinión que normalmente con algúna otra plataforma no sacaría todo tu rendimiento ya que o bien no se expone a cualquier persona que decida acceder  a dicha plataforma como es en este caso o bien no supone ser una plataforma seria y de tan vital importancia como la que percibo acerca de blogger.
En lo referente a si me motiva o no, creo que es una cuestión de voluntariedad, es decir, al estar diseñado el sistema de evaluación en el que sólo se puede sacar como máximo un 7 en examen, es muy posible que el alumnado se haya visto forzado a la realización de dicho blog y por lo tanto creo que es posible que un blog sale mucho mejor de manera voluntaria que de “forma forzada” por así decirlo porque en ningún momento  se obliga a realizarlo, pero si existe cierta presión por conseguir puntuación extra para superar la asignatura.

¿De qué manera se podría mejorar la actividad para otros años? Sugerencias.

Creo que sin lugar a dudas y como bien he citado anteriormente,  pienso que sería mucho mejor poner como puntuación máxima de examen 10 y no 7 y como consiguiente no
aparecería esa cierta presión. Además creo que de esta forma, resultaría ser más útil para ver mejor que alumno está motivado en la realización de la asignatura y con esa base que se obtenga, ir modificando ese sistema de evaluación voluntaria hasta conseguir uno que obtenga la total implicación del alumnado y donde creo que se podrá ver realmente la conformidad y gusto de los alumnos con la evaluación y con la asignatura en sí.
En conclusión, creo que con la utilización de éste tipo de evaluación, estaría mejor , ya que en mi opinión, es la primera vez que he visto esto en una asignatura y me ha llamado bastante la atención, incluso puedo decir que es original pero eso sí, reitero que con un sistema de evaluación voluntario, creo que sería mucho mejor.

viernes, 20 de mayo de 2011

¿Cómo afectará Basilea III al mercado de la vivienda?

Hace unos días, me encontré con una noticia bastante interesante acerca de los efectos que tendría el nuevo acuerdo de Basilea III en el mercado inmobiliario en donde citaba textualmente lo siguiente:

Los veintisiete países miembros del Comité de Basilea de Supervisión Bancaria acordaron en Basilea III adoptar los mínimos que las entidades financieras deben respetar con el fin de aumentar la cantidad y calidad del capital que tienen los bancos. En concreto, se amplió el llamado “core capital” , el cuál resulta ser el activo más importante del banco que incluye el capital y las reservas, del 2% al 4,5% estableciendo, además, unas reservas hasta unos niveles del 2,5%, que eleva este capítulo hasta el 7%, siendo casi el triple de lo que se exigía antes de esta regulación. En cuanto al Tier 1 (capital del banco en el que se incluyen las participaciones preferentes), se elevó también hasta el 6% frente al 4% anterior.

Estas exigencias fueron respaldadas por el Banco de España el cuál consideró que valdrían para crear bancos más fuertes y sólidos donde se corroboraba que en España se aumentaba el capital básico requerido a los bancos hasta porcentajes del 8% e incluso 10% para las entidades de crédito que no coticen más del 20% de su capital en bolsa.

De entre sus objetivos, se establecía como uno de los principales, el endurecimiento de las exigencias a los bancos para evitar las actuaciones arriesgadas por parte de las entidades financieras y mejorar la solidez del sistema financiero, aumentando la cantidad y calidad del capital y reservas de los bancos y desapareciendo otros títulos que ahora no computan como capital, lo que hace que aumente la solvencia del capital bancario”, puntualiza Jorge Soley, profesor de Finanzas de IESE Business School.

Aprobada en septiembre del pasado año, esta regulación tiene un periodo de adaptación ente los años 2013-2019 y los bancos que no cumplan los mínimos aquí fijados tendrán restricciones para dar dividendos a sus accionistas o conceder bonus. “Los bancos tienen que tener más recursos propios pero como a su vez tienen que remunerar a sus accionistas y éstos quieren que la remuneración sea mayor que la deuda, indirectamente esto provocará que los bancos tengan menos capacidad crediticia. Los bancos dispondrán de menos dinero para dar créditos e hipotecas, aunque la regulación de Basilea III no ha entrado en estos temas”, confirmaba Soley.

Por otro lado, se afirma que Basilea III no tendrá un impacto importante en el mercado inmobiliario, puesto que los activos con garantía hipotecaria parecían que iban a tener una ponderación reducida en el cálculo de recursos propios.

Con la puesta en marcha de Basilea III, aseguran que el apalancamiento de los bancos va a disminuir y que los bancos serán a partir de ahora algo más prudentes ya que se les reducirá el volumen destinado a los créditos que serán más caros. Una tendencia que ya se inició con Basilea II pero que ahora se agudiza al disponer de menos dinero.

Citado lo anterior, en mi opinión creo que no podríamos hablar de “Responsabilidad” por parte de los bancos ya que como podemos ver claramente que en el 1929 se produjo la madre de las crisis, siendo una de las causas responsables de aquel suceso la concesión desmesurada de crédito por parte de los bancos y hace unos pocos de años se vuelve a repetir la misma operación, que es la llegada de un periodo de bonanza como el que se vivió a principios de la década anterior  y lo primero que se dedican los bancos es a conceder créditos a mansalva.

Por otro lado, veo bien que con Basilea III se intente frenar los pies a los bancos con la reducción de los créditos (aunque hoy en día no creo que estén como para prestar sin ningún miramiento), ya que fueron unos de los principales causantes de la crisis que actualmente vivimos.


Video sobre el análisis de las novedades de Basilea III.

martes, 17 de mayo de 2011

Crack del 29

EL CRACK DEL 29
Introducción
Terminada la guerra y  con la devolución de la deuda contraída por los europeos, EEUU  controlaba  el sistema monetario internacional, ya que fue el dólar la única moneda que era aceptada como forma de pago. En los años 20(conocidos también como los felices años 20), las bolsas se empezaban a fortalecer, sobre todo la de Nueva York que experimentaba grandes subidas y beneficios atrayendo así  la inversión de capitales de Norteamérica y otros países.
 La mayoría de los americanos tenía títulos en bolsa y algunos solicitaban créditos para invertirlos en acciones y la economía estadounidense experimentaba un proceso de crecimiento continuo.
Sin embargo, a finales de esa década la base sobre la que se asentaba el crecimiento económico se fundamentaba cada vez más en la especulación financiera y no en la producción real, lo que daría lugar un 24 de octubre de 1929 (conocido como jueves negro”), donde se produjo la quiebra del mercado de valores de Nueva York,  el cual provocó un prolongado período de deflación y con ello la crisis comienza a trasladarse rápidamente al conjunto de la economía estadounidense, europea y de otras áreas del mundo siendo una de sus consecuencias más inmediatas el colapso del sistema de pagos internacionales.
De entre las causas que dieron lugar a éste suceso, encontramos como principal, la especulación donde llegó a la Bolsa gracias a las normas de Wall Street y por el alza que durante la década de los veinte se produjo en las acciones ordinarias. Entre otras causas, también podemos citar, la inflación monetaria, que dio como resultado una política de dinero barato y facilidad de créditos, la estructura bancaria, que estaba formada por múltiples y pequeños bancos, cuya supervivencia financiera dependía del alza de los valores de bolsa, la existencia de compañías de “cartera”, que poseían abundantes acciones y estaban interesadas en la subida de las cotizaciones y en último caso podemos incluir también el pensamiento de la sociedad en lo referente a que estaba totalmente convencida de que el sistema era infalible.


¿Cuáles eran los principales indicios que  podían mostrar una situación de crisis de éstas dimensiones?
Generalmente y en primer lugar, se debió en gran parte al exceso especulativo en la bolsa de Nueva York, la no resolución de los problemas que hicieron aparecer la crisis finisecular por lo que se podría tratar de una expansión limitada.
Seguidamente, ya se empezaban a mostrar  unos importantes problemas en la producción y distribución mundial, lo que dificultó aún más el crecimiento limitado. El comercio internacional  se encontraba por debajo del incremento de la producción mundial, y sufrió aún más problemas debido a las políticas proteccionistas, luego se fue reduciendo la tasa de inversión desde 1925, (lo que muestra que las circunstancias no eran nada favorables y que la especulación respondía a ello) empezándose a buscar otras formas de obtener beneficios, donde  es entonces cuando aumentaron los préstamos para comprar acciones. Además de todo lo anterior, se añadían unos intereses bajos los cuáles, aumentaban cada vez más la especulación, por lo que al separarse en exceso el valor especulativo del valor real de las acciones, produciría la caída de la bolsa.


¿Cuáles fueron las respuestas para dar solución a esta situación?
Podemos destacar:

  • Intentar lograr la autarquía y estimular las exportaciones así como una reducción de las importaciones.
  • Se promovieron las construcciones de obras públicas (escuelas,calles, parques etc)
  • El estado firmaba acuerdos con empresarios y trabajoders para establecer precios máximos a los productos industriales y fijar un salario mínimo.
  • Se crea el seguro de desempleo, vejez y enferemdad y se suprime el trabajo infantil.
  • Comienza a legalizarse los sindicatos y se garantiza el derecho a huelga.


Citado todo lo anterior y como última cuestión, ¿se podría establecer algún paralelismo o símil entre la crisis de 1929 y la actual crisis?
En mi opinión, creo que si existen aspectos que podemos considerar parecidos entre ambas destacando que:

  1. Ambas son crisis financieras.
  2. En los años anteriores, se produce un aumento de la masa monetaria.
  3. Una de las causas, es la descontrolada concesión de créditos por parte de las entidades que luego no podrán ser recuperados en su mayoría.
  4. Se produce una excesiva demanda en el sector inmobiliario.
  5. Se produce una sobreproducción que luego no se verá totalmente demandada por falta de recursos.

Video Sobre el crack y la situacion actual